En busca de los orígenes del cristianismo y sus raíces judías en Roma, Italia

15 abril 2025

Un grupo de dieciocho personas de América Central y del Sur reflexionan sobre su experiencia en Roma el pasado mes de enero, donde participaron en un curso sobre el cristianismo y el judaísmo en la ciudad, desde antes del nacimiento de Jesús hasta nuestros días.

El curso

El curso adoptó un enfoque multidimensional, que combinaba talleres con charlas en instituciones académicas, visitas a lugares religiosos y momentos de celebración y espiritualidad.

En las aulas, profesores judíos y cristianos de Italia, España, Colombia y Canadá impartieron sesiones sobre historia y cultura, credos y tradiciones religiosas, interpretaciones bíblicas y arte. A lo largo del programa, se dedicó un tiempo considerable al intercambio y la reflexión sobre la relación entre las fes y la vida cristiana y judía.

Algunas conversaciones más difíciles llamaron la atención sobre los discursos de rechazo a los judíos fomentados en el cristianismo durante siglos. Se invitó a los asistentes a mirar a las Sagradas Escrituras con otros ojos, buscando alternativas de interpretación que fomenten la paz, el diálogo y la inclusión en la actualidad.

Los descubrimientos realizados en las sesiones de estudio se consolidaron con excursiones y visitas guiadas, que incluyeron recorridos por las cuatro basílicas papales mayores, las catacumbas romanas y el barrio judío, conocido como el “Ghetto”, con su sinagoga y su museo.

Los participantes reflexionan

Los participantes, procedentes de Argentina, Costa Rica, México y Nicaragua, se sorprendieron de gran parte de lo que aprendieron: por ejemplo, con las referencias y los símbolos ocultos en el arte. Se enriquecieron con la nueva visión que adquirieron de la oración del Señor leída desde una perspectiva judía en una presentación realizada, según uno de los participantes, con “sabiduría, humildad y una ternura increíble”.

Para muchos de los participantes, esta combinación de estudio y visitas a lugares religiosos fue uno de los aspectos más significativos del curso. “Me abrió la mente a otras realidades”, dijo Isaías, “que hasta ahora sólo había visto en cartas o libros”.

“Fue para mí una maravillosa experiencia de crecimiento”, escribió Patricia. “La visita a los templos, contemplar la historia y la vida de tantos hombres y mujeres con sus luces y sus sombras”.

“La visita y explicación de la Gran Sinagoga y el Museo Judío contribuyeron a comprender la llegada del judaísmo a Roma y su influencia en el naciente cristianismo”, dijo Rocío.

La experiencia mística del encuentro

Se expresó unánimemente el aprecio por lo que uno de los participantes llamó “la experiencia mística del encuentro que nos unió”, refiriéndose a la relación que creció durante los diez días entre el grupo, incluidos los organizadores, la Hna. Margaret Zdunich y el asociado de Sion David Castillo.

“Aprendí mucho de los gestos de solidaridad, alegría, cuestionamiento, energía, preocupación, dinamismo y dedicación”, dijo Marta.

“Compartir con otras personas fue muy enriquecedor: escuchar sus opiniones, sus dudas, sentir su solidaridad”, comentó Mirian. “Es el mejor testimonio de los valores que nos enseñó Jesús. Es algo que me ayuda a crecer y a mantener la esperanza de que los seres humanos podemos ayudar a construir el reino de Dios aquí y ahora”.

El próximo programa en español

El curso se organizó en colaboración entre dos centros de estudios de Sion: el CERJUC de Costa Rica y el CBF de Jerusalén. Los detalles sobre el próximo programa CERJUC-CBF en español, previsto para 2026, aparecerán en el sitio web del CBF, en la página de Facebook del CERJUC y en la página Aprende con nosotros de este sitio web.

 

Ver más noticias
Compartir por